Skip to main content

Joan Enric Torra-Bou. PhD, MScN, DE-RN. Facultat d’Infermeria i Fisioteràpia, Universitat de Lleida. Miembro de los grupos de investigación GRECS-Institut de recerca Biomèdica de la Universitat de Lleida, TR2Lab-Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya y Cáterdra de estudios avanzados en heridas Universidad de Jaén-GNEAUPP. Miembro del Comité Director del GNEAUPP. Trustee EPUAP. jetorrabou@hotmail.com   joanenric.torra@udl.cat

Recientemente ha culminado la publicación de los resultados del  V estudio nacional de prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia  del GNEAUPP en España del año 2017.

Este estudio forma parte de una dinámica de investigación  epidemiológica que tuvo su inicio en el año 1996, y por tanto cuenta con más de 20 años de trayectoria, la cual vio a la luz  en el año 1997 con un primer estudio regional de prevalencia de las entonces denominadas como úlceras por presión (en adelante lesiones por presión-LPP)  en la Comunidad Autónoma de La Rioja (1), como  sucesor de un estudio realizado en 1996 en el ámbito de atención domiciliaria del Consorci Sanitari de Terrasa (Barcelona) (2). Ambos estudios fueron el embrión y el  laboratorio de pruebas para iniciar, junto a mi querido amigo J. Javier Soldevilla,  una línea de trabajo estratégica para el GNEAUPP, que tenía como objetivo disponer de datos nacionales sobre el alcance del problema de las LPP,  línea que vió su primer resultado en el 1er estudio nacional de prevalencia de UPP que se realizó el año 2001 (3) y  que hasta la fecha  se ha ido realizando de nuevo cada cuatro años en los diferentes estudios nacionales (2005, 2009, 2013 y 2017),  configurando una muy interesante y única a nivel internacional  serie de datos nacionales de prevalencia de LPP.

Los estudios nacionales del GNEAUPP fueron novedosos en algunos aspectos de su metodología, ya que en ellos quienes aportaban información no eran las Instituciones, si no profesionales, con lo que se intentaba ampliar la cobertura poblacional y a la vez  paliar el posible sesgo de infranotificación por parte de las instituciones acerca de un problema del que entonces,  y probablemente ahora, muchas instituciones no serían muy proclives a proporcionar información acerca de un indicador (de mala la calidad) de los cuidados que en ellas se prestan.

De otra parte, otro posible sesgo de estos estudios es que en ellos se obtiene información de realidades asistenciales en las que hay muchos profesionales implicados y motivados en el tema, y por tanto, se pierde información de Instituciones con ausencia de profesionales motivados e implicados y que probalmente presentarían resultados peores, con lo que la cifra que aportan probablemente este infravalorada y represente a los centros con más profesionales motivados por el tema. De todas manera,  ambos sesgos son comunes a toda la serie temporal de estudios.

El V estudio nacional de prevalencia del GNEAUPP incluyó por primera vez, tanto las LPP como las denominades  lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD), una nueva aproximación etiológica definida en nuestro país.   que nos ayuda a comprender mucho mejor las LPP diferenciándolas  y a la vez  asociándolas a otros problemas relacionados con las mísmas,  y que de bien seguro nos va a permitir mejorar la efectividad de los cuidados preventivos y curativos de las mismas(4-5).

Así, el V estudio nacional realizado en el año 2017, define en el caso de los hospitales una prevalencia del 9,4%, teniendo en cuenta LPP,  lesiones combinadas o  lesiones por fricción, asunción que voy a tenir en cuenta para todos los datos que vaya dando a continuación,  para que los podamos comparar con las series anteriores, con un 72,2% de lesiones nosocomiales, lo que permite establecer una incidencia estimada del 6,8%) (*), que en el caso de las UCI con una prevalencia del 14,9% podria llegar a una incidencia estimada de como mínimo el 10,8%. En las poblaciones pediátricas se estimaron unes prevalencias del 1,8% en las unidades de hospitalización  y del 9,4% en UCIs (pediátricas y neonatales), siendo en ambos casos el 100% de las lesiones incidentes en los hospitales (6-7).

En el caso de la Atención Primaria de Salud, se estimó en pacientes en programas de atención domiciliaria,  una prevalencia de LPP  del 7,6%, estando  un 79% de las lesiones originado en los domicilios, lo que nos permite hablar de una incidencia estimada del 6% (8).

Finalmente, en lo que hace referencia a la atención sociosanitària, la escasa participación de centros en el estudio del 2017 nos arroja unes cifras a mi parecer excesivamente bajas, lo que nos nos obliga a referirnos a los datos del estudio del año 2013 en el que se estimo una prevalencia del 13,4%, siendo un 65,6% considerades como nosocomiales lo que arrojaría una incidencia estimada del 8,79% (9).

En la figura 1 se presenta la evolución temporal de los resultados de  prevalencia de los cinco estudios nacionales, y en la figura 2, la de la estimación de la incidencia a través de la prevalencia (10-13).

https://datawrapper.dwcdn.net/0Ag1S/2/

Estas cifras, y la evolución de las mismas constatadas a través de los cinco estudios nacionales de prevalencia del GNEAUPP,  nos permiten visualitzar la evolución del problema a nivel nacional durante un período de diecsiseis años y la realidad de las cifras   nos aleja  de rimbombantes afirmaciones como que “el 95% de las LPP son evitables”, afirmación que que en muchos casos no deja de ser un brindis al sol o una mera declaración de intenciones, y no es coherente con la evolución de las políticas de Seguridad del Paciente en nuestro país, en las cuales las LPP son consideradas como un evento adverso clave relacionado con los cuidados y de las cuales se desconocen datos epidemiológicos de la mayoría de  instituciones, o al menos, estos no son públicos.  En próximos posts iremos analizando el tema e intentando aportar más elementos de discusión al respecto.

//datawrapper.dwcdn.net/1DIVg/3/

Como citar este post:

Torra-Bou JE. Epidemiologia de las lesiones por presión en España, evolución del 2001 al 2017. [Internet]. Blog Piel Segura. 2020 [Citado el XX-XX-XXXX (fecha)]. Accesible en:   http://sapiensjetorrabou.com/epidemiologia-de…espana-2001-2017/

Bibliografia

(1): Torra i Bou JE. Epidemiologia y coste de la atención a pacientes con úlceras por presión atendidos en el ámbito de atención primaria del Consorci Sanitari de Terrassa. En:VII Premio a la investigación en enfermería (1996). Madrid: Laboratorios Knoll, 1997.
(2): Soldevilla Agreda J Javier,  Torra i Bou JE. Epidemiología de las úlceras por presión en España. Estudio piloto en la comunidad autónoma de la Rioja. Gerokomos-Helcos 1999; 10(2): 75-87.
(3): Torra i Bou JE,  Rueda J,  Soldevilla JJ,  Martinez F,  Verdú J. 1er Estudio Nacional de Prevalencia de Ulceras por Presión en España. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2003; 14(1): 37-47
(4): Garcia-Fernandez FP, Agreda JJ, Verdu J, Pancorbo-Hidalgo PL. A New Theoretical Model for the Development of Pressure Ulcers and Other Dependence-Related Lesions. J  Nurs Scholarsip. 2014;46(1):28-38.
(5): García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú-Soriano J, López Casanova P, Rodríguez-Palma M, Clasificación y categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nºII. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas. Logroño, 2014.
(6): Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Pérez-López C, Soldevilla-Agreda JJ. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en población adulta en hospitales españoles: resultados del 5º Estudio Nacional de 2017. Gerokomos. 2019;30(2):76-86.
(7): Pancorbo-Hidalgo PL, Torra-Bou JE, García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda JJ. Prevalence of pressure injuries and other dependence-related skin lesions among pediatric patients in hospitals in Spain.                          EWMA J 2018; 19(2): 29-37.
(8): García-Fernández FP, Torra-Bou JE, Soldevilla-Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en centros de atención primaria de salud de España en 2017. Gerokomos. 2019;30(3):134-141.
(9): Soldevilla-Agreda JJ, García-Fernández FP, Rodriguez-Palma M, Torra-Bou JE, Pancorbo-Hidalgo PL. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en residencias de mayores y centros sociosanitarios de España en 2017. Gerokomos. 2019;30(4):192-199.
(10): Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra-Bou JE, Verdú-Soriano J, Soldevilla-Ágreda JJ.  Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4ª Estudio Nacional de Prevalencia.                                Gerokomos. 2014;25(4):162-170.
(11): Soldevilla Ágreda JJ, Torra-Bou JE, Verdú-Soriano J, López-Casanova P. 3er Estudio Nacional de prevalencia de úlceras por presión en España, 2009. Gerokomos 2011; 22(2):77-90.
(12): Soldevilla-Ágreda J, Torra-Bou JE, Verdú-Soriano J, Martínez-Cuervo F, López-Casanova P, Rueda-López J, Mayán-Santos JM. 2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2006; 17(3): 145-72.
(13): Torra-Bou JE, Rueda-López J, Soldevilla-Ágreda JJ, Martinez-Cuervo  F, Verdú-Soriano J. 1er Estudio Nacional de Prevalencia de Ulceras por Presión en España. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes.   Gerokomos 2003; 14(1): 37-47.

Enviar respuesta